miércoles, 23 de julio de 2025

 


   

 TEMA: 🌟Renacidos por Amor: El ministerio pascual y nuestra dignidad restaurada.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer cómo el ministerio pascual de Jesús (su pasión, muerte y resurrección) permite la restauración de la dignidad humana perdida por el pecado, y cómo esta experiencia puede inspirar una vida más justa, solidaria y reconciliada.


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy exploramos cómo el ministerio pascual de Jesús —su pasión, muerte y resurrección— nos ofrece una nueva oportunidad para recuperar nuestra dignidad personal, aquella que se ve afectada por el pecado.

Se copia en el cuaderno desde acá👇

miércoles, 23 de julio

Conceptos clave:

  • Dignidad humana: el valor inherente que cada persona tiene por ser hijo(a) de Dios.
  • El pecado puede distorsionar nuestra percepción del valor propio y el ajeno.
  • Jesús, a través de su entrega amorosa en el ministerio pascual, muestra que somos dignos de amor y salvación.
  • La resurrección es símbolo de renovación: nos recuerda que podemos levantarnos y vivir con esperanza.

💡 Reflexiones importantes:

  • La dignidad no se pierde para siempre; en Dios siempre hay restauración.
  • Reconocer nuestra dignidad nos impulsa a respetar y valorar a los demás.
  • El amor de Jesús es un llamado a vivir con justicia, reconciliación y respeto.
Actividad ene l cuaderno

👂Escuha y observa 👀 atentamente



La guía debe ser resuelta y se pega en el cuaderno:



 TEMA: 🌿 “Fruto de la Promesa: La Procreación como Revelación en el Antiguo Testamento

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explorar el significado espiritual y simbólico de la procreación en el Antiguo Testamento, entendiendo cómo Dios utiliza el don de la vida para revelar su plan, establecer alianzas y fortalecer la fe de su pueblo.


DESARROLLO DE LA CLASE

📘 ¿Qué aprendimos hoy?

  • La procreación en el Antiguo Testamento no es solo biología: es revelación divina, milagro, y alianza.
  • Vimos cómo Dios transforma lo imposible en posible: mujeres estériles que se convierten en madres, patriarcas que reciben promesas y generaciones que nacen de la fe.
  • Aprendimos que la vida es un don, y cada nacimiento es parte de una historia más grande: la construcción de un pueblo guiado por el amor de Dios.
  • Reflexionamos sobre cómo esa confianza en el plan divino puede inspirarnos hoy, aún en momentos de incertidumbre.
Se copia en el cuaderno desde acá👇

miércoles, 23 de julio

✨ Fruto de la Promesa: La Procreación en el Antiguo Testamento ✨

  • En el Antiguo Testamento, la procreación es una bendición divina y una señal del plan de Dios.
  • Dios promete descendencia a los patriarcas como Abraham, Isaac y Jacob, formando así el pueblo elegido.
  • Mujeres como Sara, Rebeca y Ana, aun siendo estériles, reciben el don de la maternidad por obra de Dios.
  • La vida que nace en cada historia bíblica es expresión de fe, alianza y esperanza.
  • Hoy, este mensaje nos invita a valorar la vida como regalo y confiar en los tiempos de Dios.
👂Escuha y observa 👀 atentamente


Se sigue copiando en el cuaderno después de ver el video anterior👇


La historia de Abraham y Sara nos deja una enseñanza profunda sobre la paciencia, la fe y la confianza en el plan de Dios, incluso cuando todo parece imposible.


Preguntas para reflexionar y debatir en clase:

  1. ¿Por qué crees que Dios esperó tanto tiempo para cumplir su promesa a Abraham y Sara?
  2. ¿Cómo se sintieron Abraham y Sara ante la promesa de un hijo a su edad avanzada? ¿Lo creyeron de inmediato?
  3. ¿Qué enseñanza deja esta historia sobre la confianza en los tiempos de Dios?
  4. ¿Conoces alguna situación actual en la que sea difícil esperar con fe? ¿Cómo lo relacionarías con esta historia?
  5. ¿Qué papel juega la esperanza en la vida de una persona creyente?
  6. ¿Qué significa “tener fe” cuando no vemos resultados inmediatos?
  7. ¿Cuál fue el propósito de Dios al cumplir su promesa con Abraham y Sara? ¿Solo darles un hijo o algo más profundo?
  8. ¿Qué valores familiares se destacan en esta historia bíblica?

miércoles, 16 de julio de 2025

CÓMO EL PECADO ROMPE LA RELACIÓN CON DIOS, CON LOS DEMÁS Y CON LA CREACIÓN

 


   

 TEMA: 🌟Cómo el pecado rompe la relación con Dios, con los demás y con la creación.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reflexionar sobre las consecuencias del pecado en nuestras relaciones espirituales, sociales y naturales, usando herramientas auditivas para fortalecer la comprensión emocional.


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy exploramos cómo el pecado rompe tres tipos de relaciones esenciales:

  • 🕊️ Con Dios: A través de la desobediencia, se pierde la conexión espiritual.
  • 🤝 Con los demás: El pecado genera conflicto, egoísmo y separación entre personas.
  • 🌿 Con la naturaleza: También afecta nuestra responsabilidad de cuidar la creación.

Lo hicimos mediante audios y reflexiones que ayudaron a escuchar, sentir y entender estas rupturas... y cómo el perdón puede empezar a reconstruirlas.

Se copia desde acá👇

miércoles, 16 de julio

 Escribe y responde en el cuaderno👇:

¿Alguna vez has sentido que algo que hiciste rompió una conexión valiosa?

Tema: “Tres rupturas, tres historias”


1. Ruptura con Dios
2. Ruptura con los demás
3. Ruptura con la naturaleza

👂Escucha atentamente cada audio. Luego, escribe en tu cuaderno y responde cada pregunta correspondiente.






  • ¿Qué causó el rompimiento?
  • ¿Cómo podría repararse?
  • ¿Nos pasa algo parecido hoy en día?

miércoles, 9 de julio de 2025

TERCER PERÍODO

 


  

 TEMA: 🌟 Convivir con Virtud: El Arte de Construir Sociedad

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Fomentar en los estudiantes la comprensión, valoración y práctica de las virtudes sociales como base para una convivencia armónica, solidaria y responsable en la sociedad.

DESARROLLO DE LA CLASE

📘 Lo que aprendimos hoy

Hoy exploramos el poder transformador de las virtudes sociales y cómo su práctica cotidiana puede mejorar nuestras relaciones y fortalecer la convivencia en comunidad. 

Se copia desde acá👇

miércoles, 9 de julio


🧠 Conceptos fundamentales

  • Las virtudes sociales son hábitos positivos que nos ayudan a convivir con respeto, justicia y empatía.
  • A diferencia de las virtudes personales, las sociales se enfocan en el bienestar común y en nuestras relaciones con los demás.

🌟 Virtudes que conocimos

  • Solidaridad: Ayudar sin esperar nada a cambio.
  • Justicia: Ser equitativos y respetar los derechos de todos.
  • Tolerancia: Aceptar la diversidad de opiniones, culturas y formas de ser.
  • Respeto: Tratar a los demás con dignidad.
  • Empatía: Comprender los sentimientos ajenos.
  • Cooperación: Trabajar juntos por un objetivo común.

🧩 Lo que reflexionamos

  • Las virtudes sociales no nacen solas: se aprenden, se practican y se fortalecen con el tiempo.
  • Cada uno de nosotros puede ser un agente de cambio en su entorno si actúa con virtud.
  • La convivencia no es solo una meta, sino un camino que se construye con pequeñas acciones diarias.
Tarea para la clase del 16 de julio


  

 TEMA: Entre lazos y raíces: el hogar como primera escuela.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender la importancia del matrimonio y la familia como base de la sociedad, y reflexionar sobre el papel de los padres en la educación de los hijos.

DESARROLLO DE LA CLASE

✅ Lo que aprendimos hoy
  • El matrimonio es una unión basada en amor y compromiso.
  • La familia es el primer lugar donde aprendemos valores.
  • Los padres educan con el ejemplo desde casa.
  • La familia forma personas responsables y respetuosas.
Se copia desde acá👇

miércoles, 9 de julio

¿Qué es el matrimonio?
  • Unión legal y afectiva entre dos personas.
  • Compromiso, respeto y responsabilidad mutua.

  • ¿Qué es la familia?
  • Grupo de personas unidas por vínculos de sangre, adopción o matrimonio.
  • Tipos de familia: nuclear, extensa, monoparental, entre otras.
    Funciones de la familia:
    • Afectiva: brindar amor y apoyo.
    • Educativa: enseñar valores, normas y hábitos.
    • Socializadora: preparar a los hijos para convivir en sociedad.
      La educación de los hijos:
        • No solo es tarea del colegio: comienza en casa.
        • Valores como el respeto, la responsabilidad y la empatía se aprenden en familia.
        • El ejemplo de los padres es fundamental.


        Tarea para la clase del 16 de julio

        Realiza en tu cuaderno una sopa de letras que incluya valores y funciones dentro de la familia.(15 palabras, resaltadas con colores diferentes )