miércoles, 23 de julio de 2025

 


   

 TEMA: 🌟Renacidos por Amor: El ministerio pascual y nuestra dignidad restaurada.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer cómo el ministerio pascual de Jesús (su pasión, muerte y resurrección) permite la restauración de la dignidad humana perdida por el pecado, y cómo esta experiencia puede inspirar una vida más justa, solidaria y reconciliada.


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy exploramos cómo el ministerio pascual de Jesús —su pasión, muerte y resurrección— nos ofrece una nueva oportunidad para recuperar nuestra dignidad personal, aquella que se ve afectada por el pecado.

Se copia en el cuaderno desde acá👇

miércoles, 23 de julio

Conceptos clave:

  • Dignidad humana: el valor inherente que cada persona tiene por ser hijo(a) de Dios.
  • El pecado puede distorsionar nuestra percepción del valor propio y el ajeno.
  • Jesús, a través de su entrega amorosa en el ministerio pascual, muestra que somos dignos de amor y salvación.
  • La resurrección es símbolo de renovación: nos recuerda que podemos levantarnos y vivir con esperanza.

💡 Reflexiones importantes:

  • La dignidad no se pierde para siempre; en Dios siempre hay restauración.
  • Reconocer nuestra dignidad nos impulsa a respetar y valorar a los demás.
  • El amor de Jesús es un llamado a vivir con justicia, reconciliación y respeto.
Actividad ene l cuaderno

👂Escuha y observa 👀 atentamente



La guía debe ser resuelta y se pega en el cuaderno:



 TEMA: 🌿 “Fruto de la Promesa: La Procreación como Revelación en el Antiguo Testamento

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explorar el significado espiritual y simbólico de la procreación en el Antiguo Testamento, entendiendo cómo Dios utiliza el don de la vida para revelar su plan, establecer alianzas y fortalecer la fe de su pueblo.


DESARROLLO DE LA CLASE

📘 ¿Qué aprendimos hoy?

  • La procreación en el Antiguo Testamento no es solo biología: es revelación divina, milagro, y alianza.
  • Vimos cómo Dios transforma lo imposible en posible: mujeres estériles que se convierten en madres, patriarcas que reciben promesas y generaciones que nacen de la fe.
  • Aprendimos que la vida es un don, y cada nacimiento es parte de una historia más grande: la construcción de un pueblo guiado por el amor de Dios.
  • Reflexionamos sobre cómo esa confianza en el plan divino puede inspirarnos hoy, aún en momentos de incertidumbre.
Se copia en el cuaderno desde acá👇

miércoles, 23 de julio

✨ Fruto de la Promesa: La Procreación en el Antiguo Testamento ✨

  • En el Antiguo Testamento, la procreación es una bendición divina y una señal del plan de Dios.
  • Dios promete descendencia a los patriarcas como Abraham, Isaac y Jacob, formando así el pueblo elegido.
  • Mujeres como Sara, Rebeca y Ana, aun siendo estériles, reciben el don de la maternidad por obra de Dios.
  • La vida que nace en cada historia bíblica es expresión de fe, alianza y esperanza.
  • Hoy, este mensaje nos invita a valorar la vida como regalo y confiar en los tiempos de Dios.
👂Escuha y observa 👀 atentamente


Se sigue copiando en el cuaderno después de ver el video anterior👇


La historia de Abraham y Sara nos deja una enseñanza profunda sobre la paciencia, la fe y la confianza en el plan de Dios, incluso cuando todo parece imposible.


Preguntas para reflexionar y debatir en clase:

  1. ¿Por qué crees que Dios esperó tanto tiempo para cumplir su promesa a Abraham y Sara?
  2. ¿Cómo se sintieron Abraham y Sara ante la promesa de un hijo a su edad avanzada? ¿Lo creyeron de inmediato?
  3. ¿Qué enseñanza deja esta historia sobre la confianza en los tiempos de Dios?
  4. ¿Conoces alguna situación actual en la que sea difícil esperar con fe? ¿Cómo lo relacionarías con esta historia?
  5. ¿Qué papel juega la esperanza en la vida de una persona creyente?
  6. ¿Qué significa “tener fe” cuando no vemos resultados inmediatos?
  7. ¿Cuál fue el propósito de Dios al cumplir su promesa con Abraham y Sara? ¿Solo darles un hijo o algo más profundo?
  8. ¿Qué valores familiares se destacan en esta historia bíblica?

miércoles, 16 de julio de 2025

CÓMO EL PECADO ROMPE LA RELACIÓN CON DIOS, CON LOS DEMÁS Y CON LA CREACIÓN

 


   

 TEMA: 🌟Cómo el pecado rompe la relación con Dios, con los demás y con la creación.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reflexionar sobre las consecuencias del pecado en nuestras relaciones espirituales, sociales y naturales, usando herramientas auditivas para fortalecer la comprensión emocional.


DESARROLLO DE LA CLASE

Hoy exploramos cómo el pecado rompe tres tipos de relaciones esenciales:

  • 🕊️ Con Dios: A través de la desobediencia, se pierde la conexión espiritual.
  • 🤝 Con los demás: El pecado genera conflicto, egoísmo y separación entre personas.
  • 🌿 Con la naturaleza: También afecta nuestra responsabilidad de cuidar la creación.

Lo hicimos mediante audios y reflexiones que ayudaron a escuchar, sentir y entender estas rupturas... y cómo el perdón puede empezar a reconstruirlas.

Se copia desde acá👇

miércoles, 16 de julio

 Escribe y responde en el cuaderno👇:

¿Alguna vez has sentido que algo que hiciste rompió una conexión valiosa?

Tema: “Tres rupturas, tres historias”


1. Ruptura con Dios
2. Ruptura con los demás
3. Ruptura con la naturaleza

👂Escucha atentamente cada audio. Luego, escribe en tu cuaderno y responde cada pregunta correspondiente.






  • ¿Qué causó el rompimiento?
  • ¿Cómo podría repararse?
  • ¿Nos pasa algo parecido hoy en día?

miércoles, 9 de julio de 2025

TERCER PERÍODO

 


  

 TEMA: 🌟 Convivir con Virtud: El Arte de Construir Sociedad

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Fomentar en los estudiantes la comprensión, valoración y práctica de las virtudes sociales como base para una convivencia armónica, solidaria y responsable en la sociedad.

DESARROLLO DE LA CLASE

📘 Lo que aprendimos hoy

Hoy exploramos el poder transformador de las virtudes sociales y cómo su práctica cotidiana puede mejorar nuestras relaciones y fortalecer la convivencia en comunidad. 

Se copia desde acá👇

miércoles, 9 de julio


🧠 Conceptos fundamentales

  • Las virtudes sociales son hábitos positivos que nos ayudan a convivir con respeto, justicia y empatía.
  • A diferencia de las virtudes personales, las sociales se enfocan en el bienestar común y en nuestras relaciones con los demás.

🌟 Virtudes que conocimos

  • Solidaridad: Ayudar sin esperar nada a cambio.
  • Justicia: Ser equitativos y respetar los derechos de todos.
  • Tolerancia: Aceptar la diversidad de opiniones, culturas y formas de ser.
  • Respeto: Tratar a los demás con dignidad.
  • Empatía: Comprender los sentimientos ajenos.
  • Cooperación: Trabajar juntos por un objetivo común.

🧩 Lo que reflexionamos

  • Las virtudes sociales no nacen solas: se aprenden, se practican y se fortalecen con el tiempo.
  • Cada uno de nosotros puede ser un agente de cambio en su entorno si actúa con virtud.
  • La convivencia no es solo una meta, sino un camino que se construye con pequeñas acciones diarias.
Tarea para la clase del 16 de julio


  

 TEMA: Entre lazos y raíces: el hogar como primera escuela.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender la importancia del matrimonio y la familia como base de la sociedad, y reflexionar sobre el papel de los padres en la educación de los hijos.

DESARROLLO DE LA CLASE

✅ Lo que aprendimos hoy
  • El matrimonio es una unión basada en amor y compromiso.
  • La familia es el primer lugar donde aprendemos valores.
  • Los padres educan con el ejemplo desde casa.
  • La familia forma personas responsables y respetuosas.
Se copia desde acá👇

miércoles, 9 de julio

¿Qué es el matrimonio?
  • Unión legal y afectiva entre dos personas.
  • Compromiso, respeto y responsabilidad mutua.

  • ¿Qué es la familia?
  • Grupo de personas unidas por vínculos de sangre, adopción o matrimonio.
  • Tipos de familia: nuclear, extensa, monoparental, entre otras.
    Funciones de la familia:
    • Afectiva: brindar amor y apoyo.
    • Educativa: enseñar valores, normas y hábitos.
    • Socializadora: preparar a los hijos para convivir en sociedad.
      La educación de los hijos:
        • No solo es tarea del colegio: comienza en casa.
        • Valores como el respeto, la responsabilidad y la empatía se aprenden en familia.
        • El ejemplo de los padres es fundamental.


        Tarea para la clase del 16 de julio

        Realiza en tu cuaderno una sopa de letras que incluya valores y funciones dentro de la familia.(15 palabras, resaltadas con colores diferentes )

        miércoles, 11 de junio de 2025

        PELÍCULA

         


        TERMINAR DE VER LA PELÍCULA EN CASA EN ESTAS VACACIONES.




        REFLEXIÓN

        ESCRIBO EN EL CUADERNO UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PELÍCULA. Se revisa el 9 de julio. Sin falta

        miércoles, 4 de junio de 2025

        JESÚS, VOZ DE LOS SIN VOZ: JUSTICIA, AMOR Y DERECHOS

         


          

         TEMA: "Jesús, Voz de los Sin Voz: Justicia, Amor y Derechos"

        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender cómo Jesús defendió la dignidad y los derechos de las personas.

        DESARROLLO DE LA CLASE

        Hoy aprendimos que Jesús fue un defensor de los derechos y la dignidad humana. A través de sus acciones, mostró amor y justicia, protegiendo a los más vulnerables y promoviendo valores de igualdad y compasión. Analizamos ejemplos como la defensa de la mujer adúltera, la sanación de los enfermos y su lucha contra la corrupción en el templo.

        Observamos el video👀



        Breve discusión sobre lo que observaron y cómo se aplica a nuestra sociedad actual 



        Se copia en el cuaderno desde acá👇

        miércoles, 4 de junio

        ✨ "Jesús, Voz de los Sin Voz: Justicia, Amor y Derechos" ✨
        • ¿Por qué creen que Jesús hablaba y actuaba en favor de los más necesitados?
        • Lucas 4:18-19: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres...”

        • Mateo 25:40: “Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hicieron por mí.”

        Ejemplos en la vida de Jesús

        La vida de Jesús está llena de ejemplos que han inspirado a millones de personas a lo largo de la historia. Algunos de los más destacados:
          • Jesús defendiendo a la mujer adúltera (Juan 8:1-11).
          • La sanación de los enfermos sin importar su condición social (Mateo 8:1-4).
          • La expulsión de los mercaderes del templo (Mateo 21:12-13), mostrando su lucha contra el abuso y la corrupción.
      • Ejemplo de amor y compasión: Jesús mostró amor incondicional hacia todas las personas, incluyendo los marginados y pecadores. Su interacción con la mujer adúltera (Juan 8:1-11) es un claro ejemplo de su misericordia.

      • Ejemplo de oración y comunión con Dios: Jesús dedicaba tiempo a la oración, buscando la guía del Padre. Se retiraba a lugares solitarios para orar, demostrando la importancia de la conexión espiritual.

      • Ejemplo de humildad y servicio: Lavó los pies de sus discípulos, enseñando que el liderazgo verdadero implica servir a los demás (Juan 13:12-17).

      • Ejemplo de paciencia y enseñanza: Jesús enseñó con sabiduría y paciencia, utilizando parábolas para transmitir verdades profundas de manera accesible.

      • Ejemplo de sacrificio y entrega: Su muerte en la cruz es el mayor acto de amor y entrega, mostrando que el sacrificio por los demás es una expresión de amor supremo.

      • miércoles, 28 de mayo de 2025

        JESÚS-

         

         TEMA: Jesús, el Defensor de los Humildes: Fe y Justicia para Todos

        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender el papel de Jesús como defensor de los más vulnerables, promoviendo valores de justicia, amor y compasión en nuestra vida cotidiana.

        DESARROLLO DE LA CLASE

        Hoy exploramos el papel de Jesús como defensor de los más humildes y excluidos. Aquí está un resumen de lo aprendido:

        • Jesús como protector: Vimos cómo Jesús ayudó a los marginados, enfermos y pecadores, mostrando amor y compasión.
        • Historias clave: Analizamos la parábola del Buen Samaritano, la defensa de la mujer acusada de adulterio y la sanación de los enfermos.
        • Aplicación en la vida diaria: Reflexionamos sobre cómo podemos seguir el ejemplo de Jesús ayudando a los demás y promoviendo la justicia.
        • Actividades: Escribimos mensajes de apoyo y pensamos en maneras de hacer del mundo un lugar más justo.
        Se copió en el cuaderno desde acá👇

        miércoles, 28 de mayo

        📖 Jesús y su misión

        • Jesús como protector de los marginados (Mateo 25:40 - "Todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más pequeños, por mí lo hicieron").
        • Relato de su defensa de los pobres, enfermos y pecadores.

        3. Historias clave: Busca y escribe en el cuaderno👇👇

        • La parábola del Buen Samaritano (Lucas 10:25-37). Escribe la enseñanza que encuentres en este pasaje.
        • La mujer acusada de adulterio (Juan 8:1-11). Escribe la enseñanza que encuentres en este pasaje.
        • La curación del leproso y otros milagros. Escribe la enseñanza que encuentres en este pasaje.

        Aplicación en la vida diaria:

        • ¿Cómo podemos ser como Jesús hoy en día?
        • Actividad: Escribir una carta de apoyo a alguien que esté pasando por una dificultad


        TEMA: Jesús y el Misterio de la Familia Trinitaria: Un Amor Sin Límites

        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce la naturaleza de la familia trinitaria.
                                                          

        DESARROLLO DE LA CLASE

        Hoy exploramos cómo Jesús nos revela la identidad y unidad de la Santísima Trinidad, demostrando que Dios no es un ser distante, sino una familia de amor: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

        Lo más importante que aprendimos:

        • Jesús nos enseñó a llamar a Dios "Padre", mostrándonos una relación de amor y confianza.
        • El Espíritu Santo es el vínculo de amor entre el Padre y el Hijo, y sigue guiándonos hoy.
        • En momentos clave, como el Bautismo de Jesús y la Gran Comisión, la Trinidad se manifiesta claramente.
        • Estamos invitados a vivir en comunión con Dios y a reflejar su amor en nuestras acciones diarias.

        Además, terminamos con una actividad creativa para representar la Trinidad y reflexionamos sobre cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida cotidiana


        Se copia en el cuaderno desde acá👇

        miércoles, 28 de mayo

        Jesús, el Hijo que revela al Padre
          • Jesús nos enseñó a llamar a Dios "Padre" (Mt 6,9), mostrando una relación profunda de amor y confianza.
          • En sus palabras y acciones, Jesús reflejaba la voluntad del Padre (Jn 14,9).
        El Espíritu Santo, el vínculo de amor
          • Jesús promete enviar al Espíritu Santo como Consolador y guía (Jn 14,26).
          • A través del Espíritu, experimentamos la presencia viva de Dios en nosotros.
        La Trinidad en la misión de Jesús
        • En el Bautismo de Jesús (Mt 3,16-17), vemos la manifestación de la Trinidad: el Padre habla, el Hijo es bautizado y el Espíritu desciende.
        • En la Gran Comisión (Mt 28,19), Jesús envía a sus discípulos a bautizar "en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo", reforzando la unidad divina.

        Actividad

        • Los estudiantes dibujarán un esquema creativo que represente la Trinidad. Puede ser un triángulo, un círculo con tres partes o una imagen simbólica que refleje la relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Luego, compartirán sus ideas con la clase.
        • Jesús nos invita a participar en la vida trinitaria: no estamos solos, sino llamados a vivir en comunión con Dios y con los demás. ¿Cómo podemos reflejar este amor trinitario en nuestra vida diaria?

        miércoles, 21 de mayo de 2025

        "¡PONLE COMAS A TU FE! APRENDIENDO SOBRE LAS CITAS BÍBLICAS"

         



        TEMA: "¡Ponle Comas a tu Fe! Aprendiendo sobre las Citas Bíblicas"

        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender cómo se escriben correctamente las citas bíblicas utilizando los signos de puntuación adecuados, para que puedan ubicarlas con facilidad en la Biblia y compartirlas correctamente.
                                                          

        DESARROLLO DE LA CLASE

        Hoy reforzamos nuestro conocimiento sobre cómo escribir correctamente las citas bíblicas usando los signos de puntuación adecuados.

        Las citas bíblicas nos ayudan a encontrar versículos específicos dentro de la Biblia. Pero, ¿sabías que tienen una forma especial de escribirse? Vamos a descubrir cómo los signos de puntuación nos guían para leerlas correctamente.

        Se copia en el cuaderno desde acá👇

        miércoles 21 de mayo




        📌 Tarea 📌

        Para la clase del 28 de mayo, los estudiantes deben:

        1️⃣ Escoger una de las siguientes citas bíblicas.
        2️⃣ Crear una imagen o póster que represente el mensaje de la cita. Que quede muy bonito, bien decorado
        3️⃣ Incluir la frase correspondiente dentro del diseño.

        ¡Usen su creatividad para transmitir el significado de la cita elegida! ES EN UNA PÁGINA DEL CUADERNO🎨

                                          👇
      • Juan 3:16 → "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna."
        • Filipenses 4:13 → "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece."
        • Salmos 23:1 → "El Señor es mi pastor, nada me faltará."
        • Isaías 41:10 → "No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia."
        • Proverbios 3:5-6 → "Confía en el Señor con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas."
      • Por ejemplo👉👉👉👉👉👇



        miércoles, 14 de mayo de 2025

        DIOS Y SU PUEBLO: UN VIAJE DE AMOR Y ALIANZA - SABIDURÍA EN LA FAMILIA: LECCIONES DE LOS LIBROS SAPIENCIALES


         TEMA: Dios y su Pueblo: Un Viaje de Amor y Alianza

        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender cómo Dios se ha revelado en la historia de Israel y su relación con los seres humanos a través de pactos, enseñanzas y su amor incondicional.

        DESARROLLO DE LA CLASE

        En la clase de hoy aprendimos sobre que Dios siempre ha buscado una relación cercana con la humanidad. A través de pactos y enseñanzas, ha mostrado su amor y fidelidad a Israel. 

        Comprendimos que su presencia es constante, incluso en los momentos difíciles, y que hoy podemos vivir ese amor siendo fieles y confiando en Él

        Se copió en el cuaderno desde acá👇

        miércoles, 14 de mayo

        📖 Dios en la historia de Israel


        Dios ha estado presente en la historia del pueblo de Israel desde sus inicios. A través de patriarcas como Abraham, Moisés y los profetas, Dios ha guiado, corregido y bendecido a su pueblo. Su relación con la humanidad se ha expresado en alianzas, en su cuidado y en su llamado a la fidelidad.

        Momentos clave de la relación de Dios con Israel:

        1. El pacto con Abraham (Dios promete una descendencia y una tierra).
        2. La liberación de Egipto y el pacto del Sinaí (Dios guía a su pueblo y le entrega los mandamientos).
        3. Los Profetas (Dios habla a través de ellos para corregir e invitar a la conversión).
        4. El cumplimiento en Jesús (Dios muestra su amor definitivo por toda la humanidad).
        📢 Pregunta para reflexionar y escribirla en el cuaderno-Se revisa el 21 de mayo sin falta👇

        ¿Cómo podemos vivir hoy esa relación de amor y fidelidad con Dios en nuestra vida cotidiana?


        TEMA: Sabiduría en Familia – Lecciones de los Libros Sapienciales
        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce la importancia de la familia según los libros Sapienciales.
                                                          

        DESARROLLO DE LA CLASE


        👀Observamos el video👀

        • Hoy exploramos cómo los libros sapienciales nos enseñan sobre las relaciones familiares. A través de Proverbios, Eclesiastés y Sabiduría, vimos la importancia del respeto, la obediencia, el amor y la prudencia dentro del hogar. 
        • Descubrimos que estos libros nos ofrecen consejos valiosos para vivir en armonía con nuestros padres, hermanos y demás familiares.


        Se copia en el cuaderno desde acá👇

        miércoles, 14 de mayo

        Los libros sapienciales incluyen Proverbios, Eclesiastés, Sabiduría, Job y Eclesiástico.
        1. Las enseñanzas sobre la familia en estos libros se centran en:
          • El respeto y la obediencia hacia los padres (Proverbios 1:8-9).
          • La importancia del amor y la paciencia en la convivencia (Eclesiástico 3:1-9).
          • La prudencia en la comunicación y la toma de decisiones (Proverbios 15:1).
        2. Aplicación en la vida diaria: Vivir estos valores fortalece nuestras relaciones y nos ayuda a ser mejores hijos, hermanos y ciudadanos.

        Tarea de reflexión y que se escribe en el cuaderno-Se revisa el 21 de mayo sin falta👇

        Escribe una breve reflexión (mínimo 10 líneas) sobre:

        • ¿Cómo puedes aplicar las enseñanzas de los libros sapienciales en tu relación con tu familia?
        • Menciona algún versículo que te haya llamado la atención y explica por qué.

        La sabiduría bíblica no es solo conocimiento, sino una guía para vivir con amor y armonía. ¡Ponlo en práctica en tu hogar!

        miércoles, 30 de abril de 2025

        DESCUBRIENDO LA LUZ INTERIOR: LA DIMENSIÓN TRASCENDENTE Y RELIGIOSA DEL SER HUMANO-JESÚS Y SU FAMILIA: EL CORAZÓN QUE DA VIDA A LA SOCIEDAD

         

                                  


        TEMA: "Descubriendo la Luz Interior: La Dimensión Trascendente y Religiosa del Ser Humano

        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce los aspectos generales de la importancia religiosa en la vida del ser humano.

        DESARROLLO DE LA CLASE

        En la clase de hoy aprendimos sobre la dimensión trascendente y religiosa del ser humano, una parte esencial de nuestra existencia que nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, nuestros valores y nuestra conexión con algo más grande que nosotros mismos. Exploramos cómo las diferentes culturas y religiones abordan estas preguntas profundas, y cómo estas influencias pueden moldear nuestras decisiones y enfrentamientos ante los desafíos.

        A través de la actividad del "Mapa de Trascendencia," los estudiantes tuvieron la oportunidad de identificar los valores, metas y elementos espirituales que son importantes para ellos, descubriendo un poco más sobre su luz interior. La clase destacó la importancia de mirar hacia adentro para encontrar propósito y conexión.

        Se copió en el cuaderno desde acá👇

        miércoles, 30 de abril

        La dimensión trascendente y religiosa del ser humano se refiere al aspecto del ser humano, que nos invita a buscar el sentido de la vida, conectarnos con lo espiritual y vivir según valores profundos
        Esta dimensión influye en cómo enfrentamos los desafíos y tomamos decisiones importantes. 

        Actividad de clase o tarea:

        "Creando mi Mapa de Trascendencia" Cada estudiante diseñará un mapa personal. En él incluirán:
        • Valores que consideran fundamentales.
        • Metas a las que aspiran en su vida.
        • Elementos espirituales o trascendentes que les ayudan a sentirse conectados con algo más grande (pueden ser religión, naturaleza, arte, familia, etc.).
        Los mapas pueden incluir dibujos, frases inspiradoras o símbolos. Se realiza en el cuaderno


        TEMA: "Jesús y su familia: El corazón que da vida a la sociedad."
        EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Entiende el gran amor que Dios siente por cada uno de sus hijos; por lo cual establece la familia como base de la sociedad.

        DESARROLLO DE LA CLASE

        Hoy aprendimos que la familia de Jesús estaba formada por María y José, siendo esta un modelo de amor y unión.

        Se copia en el cuaderno desde acá👇

        miércoles, 30 de abril

        La familia de Jesús: Un modelo de amor y unión

        La familia de Jesús estaba formada por María, su madre, y José, su padre terrenal. Juntos vivieron con amor, respeto y fe, enfrentando muchos retos pero siempre cuidándose unos a otros.

        Valores de la Sagrada Familia:

        • Amor incondicional.

        • Respeto mutuo.

        • Trabajo en equipo.

        • Fe y confianza en Dios.

        Importancia de la familia: La familia es el lugar donde aprendemos a amar, respetar y vivir en comunidad. Es como un pequeño corazón que da vida a la sociedad. Así como la familia de Jesús fue un ejemplo para el mundo, nuestra familia también puede serlo.

        Frase para recordar: "Ama a tu prójimo como a ti mismo" (Mateo 22:39).

        Tarea para casa

        Investigar una tradición familiar que practiquen en casa y compartirla en la próxima clase, explicando cómo esa tradición fortalece su unión familiar. Escríbela en el cuaderno